Circuito autoguiado de las Siete Iglesias

Catedral Metropolitana de Buenos Aires
El circuito propone descubrir las iglesias, basílicas, capillas y lugares de culto para conocer y vivir las tradiciones religiosas y culturales referidas a la Semana Santa

El recorrido de las siete iglesias entre la noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo es una de las tradiciones más comunes de la Semana Santa. Estas visitas, y la oración en cada una de ellas, simbolizan el acompañamiento de los fieles a Jesús en cada uno de sus recorridos desde la noche en que fue apresado hasta su crucifixión.

El circuito invita a conocer la historia de 7 templos emblemáticos del Casco Histórico:

1. Basílica de Nuestra Señora de la Merced

El recorrido comienza en esta Basílica ubicada en Reconquista 207, donde se recuerda el trayecto de Jesús desde el Cenáculo. Aquí es donde se celebra la Última Cena con sus discípulos, para luego llegar hasta el huerto de Getsemaní en donde ora y suda sangre. En 1728 José Ruiz de Arellanos y su esposa, María Rosa de Giles, donaron toda su fortuna para terminar la Iglesia y fueron declarados patronos del templo (se encuentran sepultados al pie del altar). La obra en el tímpano fue realizada entre 1888 y 1900 por el escultor Rómulo Del Gobbo y es un altorrelieve que representa el momento en que Belgrano entrega su bastón de mando a la Virgen de la Merced, nombrándola “Generala del Ejército”.

2. Catedral Metropolitana

La Catedral se ubica en Av. Rivadavia y San Martín y allí se medita sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, uno de los sacerdotes, donde Jesús fue interrogado por éste y recibe una bofetada. Primitivamente de adobe, fue el templo principal de la ciudad desde 1580. Luego de varios derrumbes se construyó la iglesia definitiva en 1822 bajo la dirección de Antonio Masella. Posee una planta basilical de cruz latina y su pórtico de estilo neoclásico francés tiene doce columnas de estilo corintio que representan a los doce apóstoles. Sobre el lado derecho de la fachada arde la «Llama de la argentinidad» de la lámpara votiva, recordando el descanso del General Don José de San Martín y del Soldado Desconocido de la Independencia.

3. Parroquia de San Miguel Arcángel

El tercer punto del recorrido es la Parroquia de San Miguel Arcángel (Bartolomé Mitre 892). Aquí la oración se centra en el recorrido de Jesús hasta la casa de Caifás, sumo sacerdote, lugar donde recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche. El templo actual se inauguró en 1788. La única torre de la Iglesia de San Miguel se terminó recién hacia 1853. Entre 1912 y 1918  la fachada del templo fue remodelada con mosaico veneciano y dotada de un estilo neorrenacentista, por el arquitecto y pintor italiano Augusto Ferrari. San Miguel, cuyo nombre significa “Quién como Dios», es uno de los siete arcángeles y uno de los tres que menciona la Biblia. La Santa Iglesia lo nombra Príncipe de los Espíritus Celestiales y Jefe de la milicia celestial.

4. Iglesia de San Juan Bautista

En este templo de Adolfo Alsina al 800, el centro de la reflexión es la primera comparecencia de Jesús ante Poncio Pilatos, el gobernador romano de la región. Allí Jesús fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él. Su actual construcción data de 1797. En la composición de la fachada, realizada en 1895 en líneas neo románicas se destaca el gran arco central con rosetón y vitrales, coronado por un frontis con pequeños arcos pensiles. La flanquean torres asimétricas, distintas en tamaño, forma y altura. Esta iglesia alberga el sepulcro de Don Pedro Melo de Portugal y Villena, quinto Virrey del Río de la Plata.

5. Iglesia San Ignacio

Ubicada en Bolívar 225, Fue la primera iglesia construida con ladrillos y es la más antigua de la ciudad. Es el lugar donde se acompaña al Señor en su comparecencia ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injurian. Su construcción data de principios del siglo XVIII. Se organiza con una nave cubierta por bóveda, flanqueada por cinco capillas laterales comunicadas a través de arcadas sobre las que corre una galería alta, detalle poco común, que no se repite en la Buenos Aires del siglo XVIII y que daba a San Ignacio una doble capacidad que era necesaria para recibir al alumnado del Colegio y fue aprovechada para realizar en el templo numerosos actos y celebraciones, incluso Cabildos Abiertos.

6. Basílica y Convento San Francisco

El circuito continúa en Alsina y Defensa, donde se observa esta Basílica que se comenzó a edificar en la mitad del siglo XVIII, inaugurándose en 1752. Aquí se medita sobre la segunda comparecencia ante Pilatos y cuando Jesús fue coronado con espinas y condenado a muerte. La actual fachada es de 1911, reformulada por el arquitecto Sackmann. En la parte superior de la misma podrá distinguir a San Francisco de Asís, Giotto, Dante Alighieri y Cristóbal Colón.

7. Convento Santo Domingo | Basílica Nuestra Señora del Rosario de la Defensa y Reconquista de Buenos Aires

En el último templo, sobre el cruce de Av. Belgrano y Defensa, recordamos el recorrido de Cristo desde la casa de Pilato hasta el Monte Calvario llevando la cruz a cuestas, su muerte y su paso al sepulcro, de donde resucita al tercer día. La construcción es de 1751. Las torres se inauguraron, una a fines del siglo XVIII y la otra a mediados del siglo XIX. El Camarín de la Virgen se encuentra al final de la nave izquierda. Allí se encuentran cuatro banderas arrebatadas a los invasores británicos en las batallas por la Reconquista de Buenos Aires en 1806. Hay, además, dos banderas tomadas a los españoles en la campaña del general Belgrano al Alto Perú y donadas por éste a la Virgen del Rosario. En el atrio se encuentra el Mausoleo donde descansan los restos del Gral. Manuel Belgrano.

Etiquetas del artículo
, , ,
Más de Nuestra Redacción TP
Las estaciones de la linea D del subte que cierran para su refacción
Con el cierre de tres estaciones del subte porteño a partir de marzo,...
Leer más
Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *