Es para las 17 avenidas en transformación bajo el programa Avenidas Porteñas
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) avanza con un ambicioso plan de renovación urbana que contempla la intervención de 17 avenidas estratégicas. Esta iniciativa, denominada Avenidas Porteñas, tiene como objetivo modernizar el espacio público, mejorar la calidad ambiental y fomentar el desarrollo económico en diversas zonas de la ciudad.
Alcance del proyecto
Las obras están en curso en varios barrios, entre ellos Balvanera, San Cristóbal, Almagro, Constitución y Caballito. Las intervenciones incluyen:
-
Ampliación del espacio peatonal
-
Reducción del efecto de isla de calor
-
Revalorización comercial y urbana
Avenidas actualmente en obra
Según informó el Ministerio de Infraestructura porteño, actualmente se ejecutan obras sobre Avenida Independencia y Avenida Caseros:
-
Avenida Independencia: los trabajos se desarrollan entre Av. Jujuy y Av. La Plata. Se amplían veredas, se incorporan áreas para gastronomía al aire libre, se mejoran canteros y bancos, y se refuerza la iluminación peatonal. También se rediseñan las intersecciones y se ensanchan esquinas para mejorar la seguridad vial.
-
Avenida Caseros: las tareas comenzaron en mayo y abarcan el tramo entre Av. Entre Ríos y Santiago del Estero, atravesando los barrios de Barracas y Constitución. Se está construyendo un boulevard central parquizado con árboles de gran porte y una baranda central para evitar cruces indebidos. Además, se incorpora arbolado de alineación, nueva iluminación vehicular y peatonal, señalización de paradas de colectivos, estacionamientos exclusivos, cajones azules y nuevos semáforos peatonales.
Próximas intervenciones
En las próximas semanas, se iniciarán trabajos sobre Avenida Pérez Galdós y Avenida Fernández de la Cruz. Una vez concluidos, el plan continuará con nuevas etapas, incluyendo un nuevo tramo en el barrio de Caballito.
Impacto esperado
La iniciativa Avenidas Porteñas proyecta impactos significativos:
-
Incremento de hasta 280 % en el valor de alquileres comerciales.
-
Aumento del 11 % en la ocupación anual de locales existentes.
-
Crecimiento del 3 % anual en la apertura de nuevos comercios.
-
Reducción de hasta 3°C en la temperatura del entorno peatonal en días calurosos.
Concursos nacionales de ideas
Cuatro de los 17 proyectos fueron seleccionados a través de concursos nacionales de ideas, organizados junto con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Las avenidas incluidas en esta modalidad fueron:
-
Av. Sáenz (entre Caseros y Amancio Alcorta)
-
Av. San Juan (de La Plata a Paseo Colón)
-
Av. Boedo (entre Rivadavia y Caseros)
-
Av. Directorio (entre San Pedrito y Av. La Plata)
En el caso de Avenida Directorio, correspondiente al barrio de Caballito, el jurado eligió el 6 de noviembre la propuesta de las arquitectas Sofía Rueda Curti y Gina Lo Blundo, junto a su equipo de colaboradores. El premio consistió en el desarrollo de un anteproyecto licitatorio en conjunto con la Subsecretaría de Obras y Proyectos del Ministerio de Infraestructura.
Es importante aclarar que se trata de un concurso de ideas, por lo que el proyecto seleccionado puede ser adaptado durante su implementación.
Enfoque urbanístico
La propuesta ganadora para Av. Directorio se basa en la generación de “más y mejor espacio público” para el peatón, con el objetivo de atraer inversiones tanto inmobiliarias como comerciales, y promover la revitalización urbana en el sector.
Los diez ejes del proyecto son:
- Preservar la arboleda existente e incorporar nuevos ejemplares. El objetivo es mitigar el fenómeno conocido como “isla de calor”, que eleva la temperatura en zonas urbanas en comparación con sus alrededores.
- Reordenar el tránsito mediante la diferenciación de carriles según su función, optimizando el uso del transporte público.
- Mejorar los estacionamientos ubicando los autos a 45 grados en aquellos sectores donde la demanda es mayor y dando lugar a estacionamientos de cortesía.
- Ampliar las veredas en las cuadras donde sea necesario, creando espacios para paradas de micro o contenedores de residuos.
- Formalizar las ferias, en espacios “seguros y agradables”.
- Fomentar el arte en el espacio público, con artistas locales que “potencien la idiosincracia” del barrio.
- Revalorizar edificios de interés cultural, patrimonial y educativo, llevando las intervenciones al mínimo.
- Reacondicionar las veredas para crear plazas lineales.
- Homogeneizar el mobiliario urbano.
- Ubicación estratégica de la señalética del barrio.