la Ciudad modifica la forma de calificar en las escuelas primarias

El nuevo régimen académico establece que solo pueden repetir el grado aquellos alumnos que no alcancen los objetivos en Lengua y Matemática
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales por una “escala de progreso”

Las familias de los alumnos que cursan la escuela primaria en la Ciudad de Buenos Aires notarán modificaciones en los boletines correspondientes al primer bimestre, los cuales serán entregados a comienzos de mayo. En los primeros tres grados (primer ciclo), la clásica escala de conceptos será sustituida por una nueva “escala de progreso”. En cambio, en los grados de cuarto a séptimo (segundo ciclo), esta nueva escala se aplicará junto con una nota numérica.

La nueva escala clasifica los desempeños en cinco niveles de progreso: “no alcanzó los objetivos”, “en proceso”, “alcanzado”, “avanzado” y “destacado”. A partir de cuarto grado, esas categorías se acompañarán de notas numéricas: “no alcanzó” corresponde al 1, 2 y 3; “en proceso” corresponde a un 4 o 5, “alcanzado” a 6 o 7, “avanzado” a 8 o 9, y “destacado” equivale a un 10. Por lo tanto, desaparecen los clásicos “insuficiente”, “regular”, “bueno”, “muy bueno” y “sobresaliente”. Los cambios rigen tanto para las escuelas estatales como para las privadas.

Desde primer hasta sexto grado, los estudiantes que reciban la calificación “no alcanzó los objetivos” serán considerados desaprobados. En cambio, aquellos que obtengan cualquier otra calificación estarán aprobados. Alcanzar un 4 —equivalente al nivel “en proceso”, que previamente era denominado “regular”— será suficiente para aprobar una materia. Sin embargo, en séptimo grado se exige un desempeño mayor: solo se considera aprobada una asignatura si el alumno obtiene al menos un 6, correspondiente al nivel “alcanzado”.

Estas modificaciones forman parte del nuevo régimen académico para la educación primaria, establecido por la resolución 2765 del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, liderado por Mercedes Miguel. Desde el Ministerio explicaron a Infobae que este es el primer régimen académico formal para el nivel primario en la Ciudad, y que fue desarrollado en conjunto con directivos y supervisores escolares. El documento busca consolidar normativas y prácticas habituales dentro de un marco único que facilite la organización escolar.

De acuerdo con estas nuevas reglas, aquellos alumnos que obtengan la calificación “no alcanzó” deberán asistir a instancias obligatorias de apoyo denominadas “acompañamiento para la promoción”. Si no logran mejorar su desempeño en ese espacio, podrán avanzar de grado bajo la modalidad de “promoción acompañada”, lo que implica que deberán seguir reforzando los contenidos no adquiridos del año anterior mientras cursan el nuevo grado.

En cuanto a la repitencia —o “permanencia”, como se la denomina ahora—, solo deberán repetir el año aquellos estudiantes de segundo a séptimo grado que, aún después de recibir acompañamiento, continúen con calificaciones de “no alcanzó” en las materias de Lengua y Matemática. Por su parte, primero y segundo grado continúan siendo considerados una “unidad pedagógica”, por lo que no está permitido repetir primer grado.

Este régimen académico acompaña la implementación del nuevo diseño curricular aprobado el año pasado y que comenzó a regir en 2025 en todas las escuelas de la Ciudad. Entre sus cambios más relevantes, se incorpora un enfoque “estructurado” para la enseñanza de la alfabetización, y la materia cambia de nombre: deja de llamarse Prácticas del Lenguaje para pasar a denominarse simplemente Lengua. En el área de Matemática, el foco se traslada al desarrollo del pensamiento matemático, en lugar de centrarse en la repetición mecánica de algoritmos. En resumen, se deja de lado el enfoque constructivista en Lengua, pero se fortalece en Matemática.

Los boletines que llegarán en mayo a los hogares se organizan a partir de indicadores de logro por asignatura y por grado que están alineados con los objetivos de aprendizaje establecidos en el nuevo diseño curricular. En primer grado, por ejemplo, los indicadores de Lengua apuntan al desempeño del estudiante en relación con la alfabetización: “Conoce la escritura y relaciona sonidos y letras”, “Lee y escribe palabras con autonomía”, “Participa de manera activa durante la lectura de textos que hace el docente” o “Escribe textos breves en colaboración con el docente y sus compañeros”. Para cada uno de esos indicadores, los docentes deberán definir calificaciones según la nueva escala de progreso.

Etiquetas del artículo
, , ,
Más de Nuestra Redacción TP
Se inaugura el Parque Costero BA
Será este domingo 7 de julio en Av. Costanera Norte Rafael Obligado...
Leer más
Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *